Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por mas info la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled”